Últimamente la ofensiva de la industria de los contenidos audiovisuales contra las redes de intercambio de ficheros y la copia privada se está recrudeciendo, y parece que están convenciendo cada vez más a los políticos para tomar "medidas" contra la "piratería".
Entre dichas medidas, la más visible, de momento, es la campaña del Ministerio de Cultura titulada "
Si eres legal, eres legal", en la que, como de costumbre, al ciudadano que baja obras audiovisuales de internet a equipos informáticos por los que ha pagado un canon y haciendo uso del derecho a la copia privada se le compara con un delincuente.
Por si fuera poco, el Gobierno, a través del mencionado Ministerio, se dedica a mentir al ciudadano respecto a la legalidad o ilegalidad de la copia privada, mediante un
decálogo que ha sido muy discutido en la red (esta
noticia publicada en El País resume lo que se ha venido hablando).
El
artículo 31.2 de la
Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia; modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio) regula la copia privada, y el
artículo 25 de la misla ley hace lo propio con la "compensación equitativa por copia privada" (el famoso
canon digital). La conclusión que uno saca al leer estos artículos es que, al haber pagado un canon, ya se ha compensado a los "artistas" (más bien a las entidades de gestión de los derechos de autor) por la realización de la copia privada, que es legal siempre que no haya ánimo de lucro. Lo que es ilegal es la realización de copias con ánimo de lucro (es decir, para venderlas).
Entonces, ¿a qué viene perseguir el intercambio de ficheros? ¿
a qué viene intentar que las operadoras de telecomunicaciones den "avisos" a los usuarios que se descarquen "ilegalmente" contenidos protegidos por Copyright? ¿a qué viene amenazar con cortar la línea al usuario que descargue este tipo de material?
Las medidas que pretenden poner en marcha ya han sido
rechazadas por
FACUA, puesto que consideran ilegal que los operadores de telecomunicaciones "espíen" a sus clientes. Medidas de este tipo estarían anteponiendo los derechos de autor a derechos como la intimidad, el secreto de las comunicaciones,
Si el canon digital ya de por sí suena aberrante, puesto que presupone que todo ciudadano que adquiera un DVD-R, un disco duro, un reproductor de MP3 o una cámara de fotos (a mí esto último siempre me ha parecido increíble), añadirle una "caza de brujas" me parece totalmente fascista. Porque la intención, por
lo que dice el presidente ejecutivo de la SGAE, Teddy Bautista, es que el canon digital siga existiendo y encima penalizar las descargas. Y es que este Teddy es un tipo que cae mal. Recuerdo haberlo visto en un debate acerca de este mismo tema, enfrentándose a
David Bravo a chillidos, llamándole "criminal" (como si hubiera matado a alguien). Vamos a ver, Teddy,
pishita: una cosa es que quieras que algo sea ilegal o delictivo, y otra mucho más gorda es que quieras que sea considerado un crimen, bajo mi punto de vista.
Todo esto de mantener el canon y además perseguir a los ciudadanos se me antoja harto paradójico. Es como cobrar un impuesto por el tráfico de drogas (que es ilegal en este país). Si se ilegalizan las descargas, no se podrá cobrar canon; si se cobra canon, no se podrán ilegalizar las descargas. Yo lo veo claro, ¿por qué el Gobierno no?
El canon digital es como una licencia para descargarte lo que te dé la gana. Pero un problema fundamental que presenta el dichoso canon es que está gestionado por
entidades privadas, como la SGAE, que obtienen
pingües ingresos por este concepto, y los reparten entre sus miembros de forma bastante opaca. Al parecer, hay "artistas" que
cobran más en concepto de canon que en por las ventas de sus obras. El canon debería ser getionado por una entidad pública, y llevarse de forma transparente.
Me estoy enrollando demasiado en un tema del que ya se ha discutido mucho en la red. Mi conclusión es, en definitiva, que os bajéis lo que os dé la gana, siempre que sea sin ánimo de lucro, porque ya lo habéis pagado con el canon de vustro disco duro.
Otros enlaces, en los que se demuestra que al menos los jueces saben leer la ley:
Posible fraude en las cuentas de la SGAESentencias judiciales en favor de las redes P2PLa SGAE no puede cobrar por toda la músicaSalud y caña de lomo
AP