Recientemente se ha desatado cierta polémica respecto a unas palabras de una diputada del PP catalán en las que se mofaba del acento de la ministra de Fomento, que es andaluza y se expresa de acuerdo a la norma atlántica del español. La citada diputada popular, Montserrat Nebrera, dijo algo así como:
"Tiene un problema esta buena mujer y es que tiene un acento que parece un chiste, tiene un problema de comunicación, que se aturulla y hace un lío. Yo que algunas veces cuando llamo a Córdoba y oigo desde algún hotel que me contestan y no acabo de entender, porque si no estás avezado en hablar en andaluz normalmente pues te cuesta, imagínate cuando además el problema es de comunicación siendo andaluza".
Como si los catalanes no tuvieran un acento "gracioso" cuando hablan castellano... En fin. No veo mal hacer bromitas con los colegas sobre el acento de unos y otros y demás, pero los políticos deberían dedicar su tiempo y sus palabras a asuntos más fructíferos que andar ridiculizando el acento de unos 8 millones de andaluces.
De todas maneras, el colmo del desprecio hacia la ministra viene en las palabras
"¿Por qué el señor Chaves se quitó de encima a esta cosa y la colocó en el Gobierno?". Está feo, señora Nebrera, llamar
"cosa" a una persona, aunque no sea de su partido político o de su comunidad autónoma.
Podéis escuchar a la Montse (pongo el artículo determinado delante del nombre propio siguiendo la costumbre catalana, para que se sienta como en casa) a continuación, si os apetece:
3 comentarios:
Yo voy más allá y reivindicaría, yo defiendo el uso del "me se", y el decir "cloqueta", "rampla", etc. Si són más fáciles de decir, ¿por qué no la usamos? Las "lenguas vulgares" (como el castellano), surgieron así; si no, estaríamos todavía hablando Latín. Todo lo que comento sería la base de una nueva lengua (nos faltaría una gramática, pero eso con el tiempo ya se improvisará algo). Esta lengua, por supuesto sería obligatoria en las convocatorias de oposiciones para la Junta y para todas las relaciones con la administración.
Anda que no...
Referente a "rampla", ¿eso qué es lo que es? Es que no estoy muy avezado en cordobés, jaja.
Respecto a la gramática, ya he visto yo por internet gente escribiendo con una grafía muy curiosa para reflejar los giros del andaluz. Mira entre los comentarios del siguiente artículo:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2124
La verdad es que, acostumbrado a escribir en la norma castellana, resulta complicado entender ciertas cosas, pero es cuestión de aprendizaje.
La lengua debería ser algo vivo y cambiante, no algo rígido. Como bien dice Rafa, si la gente lo dice así, debería empezar a usarse. Es la lengua la que está al servicio de la gente y no al revés.
Publicar un comentario